Cuando da la sensación que nuestro país se está resquebrajando por momentos por la crisis y apenas hay dinero ya para nada, parece mentira que aún haya emprendedores e innovadores españoles que sigan apostando por nuestro país para el desarrollo de nuevas tecnologías y el empleo de energías alternativas para la automoción.
Este es el caso de la empresa madrileña Altran, especialista en consultoría tecnológica e innovación, que acaba de presentar en la capital de España un proyecto tan espectacular como innovador. Se trata del AEGT (All-Electric GT), el coche eléctrico más potente del mundo y desarrollado íntegramente en España.
Realmente, el AEGT es un proyecto de Quimera, un consorcio de compañías internacional,cuyo objetivo es el desarrollo e implementación de proyectos sostenibles en áreas urbanas y metropolitanas, ofreciendo soluciones globales de vanguardia en los campos de las energías renovables y la sostenibilidad.
No obstante, como socio tecnológico de Quimera, Altran interviene como principal asesor tecnológico, y participa en su desarrollo de forma casi total. De hecho, Altran es responsable del diseño e ingeniería del sistema de tracción eléctrica y tiene a disposición del proyecto un equipo que se encarga de definir el paquete de baterías, los sistemas de gestión de las mismas, motores eléctricos, caja de cambios e integración del sistema de propulsión completo, así como las modificaciones de chasis requeridas.
Tecnológicamente es muy avanzado y sobre todo, inmensamente potente. Cuenta con tres motores eléctricos que suman 700 CV de potencia, el AEGT pasa de 0 a 100 kms/h en 3 segundos y alcanza una velocidad punta de 300 kms/h. El chasis monocasco está hecho completamente de fibra de carbono, para hacerlo más ligero y más rígido. Suministrado por baterías de última generación, de litio-polímero, el AEGT alcanza una autonomía de unos 30 minutos.
Pese a que este coche no pasa de ser un mero proyecto, está claro que, como ha manifestado Alfonso Martínez, Director General de Negocio de Altran España “El AEGT no deja de ser un laboratorio vivo donde probar todas las tecnologías seleccionadas con la finalidad última de intercambiar y transferir nuevos conocimientos que afectarán seguro al futuro del sector de la automoción”.
Por otro lado, ya se está trabajando en la segunda versión del AEGT, del que ya sabemos que se llamará Evo2. En este sentido, Miquel Mateu, actual Project Manager de Vehículo Eléctrico de Altran, ha adelantado por dónde pueden ir los cambios más importantes en el AEGT Evo2. El más notable a nivel tecnológico es la integración de las baterías en dos módulos (debajo y detrás del cockpit), quedando protegidas en la zona de seguridad del vehículo, en caso de impacto.
Adicionalmente, el nuevo diseño prevé un sistema de intercambio rápido de las baterías en pocos minutos, para evitar la utilización de sistemas de recarga de muy alta potencia en los circuitos.
Sin duda, todo un ejemplo de investigación y desarrollo que estamos seguros que dará que hablar en el futuro y del que, como español, estamos muy orgullosos. Ojalá éste sea el inicio de una larga carrera.