Peugeot sigue en su peculiar batalla contra la crisis a base de novedades. Si en agosto vieron la luz el nuevo Peugeot 5008 y le dio un lavado de cara importante al veterano 807, la marca del León ha anunciado el lanzamiento prácticamente simultáneo de tres novedades en distintos segmentos y con distintos fines.
Por un lado, ha anunciado la que será la segunda generación de su exitoso coupé deportivo Peugeot RCZ, al tiempo que ha presentado sus credenciales en el mundo de los vehículos comerciales eléctricos con su nueva Peugeot Partner Eléctrica. Además, también ha presentadoun revolucionario prototipo superdeportivo llamado Peugeot Onyx, que aspira a devolver a la marca francesa a la vanguardia de la tecnología y la innovación.
Nuevo Peugeot RCZ: Más exclusividad y más potencia
El nuevo Peugeot RCZ se tenía que enfrentar al duro reto de superar lo alcanzado por el modelo de 2010, aún de total actualidad por muchos motivos. Por ello en el fabricante galo se propusieron dotarle de una mayor presencia y nuevos motores, con el fin de realzar su deportividad y sobre todo su ya excelente rendimiento, sin rebajar ni un gramo de su proverbial exclusividad.
Y a fe que lo han conseguido. El resultado desde luego les ha salido redondo. Su aspecto exterior es sencillamente imponente, logrando armonizar un diseño armónico, fluido y sobre todo moderno, acorde a la nueva imagen de la marca.
A nivel estético, en un primer vistazo descubrimos las primeras modificaciones, procedentes del frontal. Presidido por un capó en el que destaca el nuevo logo de Peugeot, en tonos mate y brillante, insertado directamente sobre la carrocería. La toma de aire central tiene dos junquillos cromados mientras que las tomas de aire laterales se prolongan a los lados, en forma de garra luminosa gracias a sendos grupos luminosos integrados por seis bombillas de LEDs, que ofrecen luz tanto de día como de noche.
El diseño de la carrocería culmina con unas musculosas aletas traseras, acompañadas de un ligero abombamiento en el techo mediante unas curvas suaves y discretas, que le dotan en conjunto de un aspecto fiero pero a la vez elegante, al que ayudan, sin duda, las nuevas llantas de 18’’ que monta de serie.
En el interior también ha habido mejoras sustanciales, tanto a nivel de ubicación del conductor, que se encuentra ahora rodeado de un habitáculo más deportivo, como a nivel de materiales. Aparte del empleo de plásticos y materiales de la más alta calidad, el interior cuenta ahora con un nuevo pomo en la palanca de cambios en negro nacarado, inserciones de aluminio en la consola central y empleo de cuero en los paneles de las puertas, a juego con los asientos, que son de Cuero Club combinado con Alcántara ®o íntegramente de cuero.
Por su parte, el maletero es ahora más grande. Gracias a la introducción de nuevos huecos bajo el piso, el maletero gana más de 30 litros, y sube su capacidad hasta los 384 litros, que pueden llegar a convertirse a 760 litros si abatimos los asientos traseros.
En cuanto a motorizaciones, el nuevo Peugeot RCZ cuenta con cuatro nuevos propulsores. En su versión diesel, el coupé montará únicamente un motor 2.0 HDI de 163 CV, Filtro Antipartículas y una caja de cambios manual de seis velocidades. Ofrece un par motor de 340 Nm y unas cifras de consumo y emisiones ciertamente interesantes (5,3 l/100 kms.y 139 grs/km.)
En lo relativo a la motorización de gasolina Peugeot ofrece tres versiones distintas, todas ellas sobre la base del premiado motor 1.6i THP de origen BMW que hemos visto ya en otros coches del grupo como el Citroën DS3, por ejemplo.
Las dos primeras variantes toman como referencia el bloque motor de 156 CV de potencia y difieren únicamente en la posibilidad de optar por una caja de cambios manual o automática, en ambos casos de seis marchas. El par motor es de 240 Nm y sus consumos y emisiones, aunque contenidos, varían sensiblemente dependiendo de si elegimos la versión de cambio manual o la de cambio automático (6,4 l/100 kms. y 149 gr/km frente a 7,3 l/100 kms. y 168 gr/km., respectivamente)
Por último, Peugeot ha hecho mucho hincapié en la exclusividad. Para ello ha dotado al nuevo RCZ de un equipamiento digno de un coche de categoría muy superior, que ofrece incontables detalles de lujo y tecnología.
Así pues, el equipamiento incluye desde un nuevo alerón trasero móvil, pasando por distintos sistemas electrónicos de ayuda a la conducción como el parabrisas acústico, Control de Tracción Inteligente, integrado con el ESP, sistema de ayuda al arranque en pendiente (todo ello de serie) o el sistema multimedia WIP Com 3D (sistema multimedia de gama alta), hasta la posibilidad de elegir entre incontables packs para la personalización del coche y distintos juegos de llantas de 18 y 19’’.
El equipo de audio es sencillamente espectacular, sobre todo si optamos por el sistema WIP Nav Plus 3D, que integra un enorme display de 7’’ con navegador GPS , radio tri-banda con dos antenas, lector de CD MP3, Bluetooth y conexión USB. Si a esto le añadimos la opción del sistema Arkamys, que es un software de gestión de la señal de audio, podríamos decir que será difícil oír nuestra música favorita en un mejor escenario.
Sin embargo, de todo el equipamiento presentado hay dos que nos han llamado poderosamente la atención. El primero, la adopción de la tecnología Sound System(de serie en el Peugeot RCZ con motor THP de 200 CV o en la opción “Pack Sport” para el de 156 CV de cambio manual). Consiste en un sistema que emite un sonido de motor controlado y amplificado por un conducto acústico al ritmo de las aceleraciones que permite mantener un bajo nivel sonoro en los largos recorridos.
El segundo, los Servicios Peugeot Connect SOS (llamada de emergencia) y Peugeot Connect Assistance. Estos servicios, gratuitos y sin límite de uso, son de serie en aquellos vehículos que monten sistemas telemáticos WIP Sound y WIP NAV Plus, gracias a una centralita de comunicación localizada (BTA) y WIP Com 3D a través del lector de tarjetas SIM. Este sistema puede solicitarse manual o automáticamente (al accionarse los airbags), localiza con precisión el vehículo y activa el envío de los servicios de emergencia adecuados para una rápida intervención.
Todavía no hay precios definidos pero sí que sabemos que se pondrá a la venta durante el primer trimestre de 2013.
Peugeot Onyx: Regreso al futuro
Con la presentación del prototipo Peugeot Onyx, la marca del León quiere volver a sentir el vértigo que todos los superdeportivos producen, tanto en los que los conducen como sobre todo en los que los fabrican.
Por este motivo, ha creado un espectacular deportivo, revolucionario en muchos aspectos. Por ejemplo, sus aletas y puertas están elaboradas a mano en cobre pulido a espejo mientras que el resto de la carrocería, es de fibra de carbono, en negro mate.
Lo realmente curioso es que las piezas de cobre no llevan ningún tipo de pintura ni protección (pues no la necesita), lo que hace que el color del coche varíe en función del aspecto que vaya adoptando el cobre de forma natural con el paso del tiempo.
Sus medidas (4,65 m. de largo, 2,20 m. de ancho, 1,13 m. de alto), unidos a sus afiladas formas le otorgan un aspecto temible y aguerrido. Su frontal está presidido por una gran parrilla vertical y unos faros de LED que prolongan sus líneas hacia la parte trasera. Culmina con unos faros traseros en forma de garra y unas pequeñas aletas destinadas a orientar el flujo del aire.
Por su parte, los cristales y el techo transparente, que dejan a la vista la estructura de carbono y el habitáculo, están hechos enpolimetacrilato de metilo (PMMA), un material ultrarresistente que garantiza a los ocupantes la máxima protección.
Mecánicamente, el Peugeot Onyx está propulsado por un motor V8 híbrido de 3,7 litros y 600 CV, de cambio secuencial de 6 velocidades, basado en la tecnología HYbrid 4. Este sistema falicita la recuperación de la energía cinética perdida con las frenadas. La almacena en sus baterías de iones de litio y la restituye automáticamente en las aceleraciones, como el KERS de la Fórmula 1, aportando 80 CV adicionales a la cifra de potencia. Una potencia controlable de forma segura gracias a la presencia de cuatro imponentes frenos de disco de carbono, destinados a asegurar la máxima eficacia en caso de frenada.
El chasis es monocasco y equipado con un fondo plano, ambos en fibra de carbono, que da lugar a una extrema ligereza (el Onyx pesa tan solo 1.100 kgs.) y le dota de un potente “efecto suelo”. Con ello se reduce sustancialmente la necesidad de elementos aerodinámicos adicionales. De hecho, el Peugeot Onyx sólo presenta unas extensiones de la estructura de carbono y un alerón trasero móvil.
El Peugeot Onyx tampoco escatima en calzado ya que monta unos generosísimos neumáticos especialmente desarrollados por Michelin, cuya anchura (275/30 delante y 345/30 detrás) le garantizan la mayor estabilidad a altas velocidades.
En lo relativo al interior, el Peugeot Onyx combina la utlización de materiales tan dispares como el fieltro y el papel junto a materiales como el cobre o el cristal. Lo primero y más llamativo es el acceso al coche. Así, al abrir la puerta la piel exterior de cobre de separa de la contrapuerta, se aparta lateralmente algunos centímetros y finalmente pivota sobre su eje de rotación.
El habitáculo está elaborado en fieltro comprimido y estirado, en una única pieza, sin costuras ni pegados. Esto crea a los ocupantes la sensación de estar protegidos por un caparazón que, encajado en la estructura de carbono, unifica en una sola pieza todo el conjunto de piezas que habitualmente integran el habitáculo de un coche.
El salpicadero está realizado en un nuevo tipo de madera llamada Newspaper Wood. Un material artificial procedente del reciclaje de periódicos usados. Está equipado con múltiples displays, entre los cuales destacan unas piezas metálicas -que aparecen y desaparecen como si fueran las teclas de un piano- que indican el régimen del motor y la velocidad. Por su parte, unas pantallas digitales muestran el funcionamiento del motor híbrido.
El techo también sirve de soporte para la instrumentación, en concreto un conjunto de mandos de aluminio que incluye, entre otros, el botón de puesta en marcha. Justo detrás, una lámina proyecta las imágenes de las tres cámaras de visión trasera de las que dispone el Peugeot Onyx (dos laterales ubicadas en los retrovisores y una en la parte trasera).
Hay que destacar el detalle extraordinario del indicador de gasolina, elaborado en cristal por un artesano cristalero, que indica el nivel a través de unas incisiones labradas sobre en su parte superior. Además, el salpicadero contiene un pequeño depósito que contiene un perfume –presuntamente la esencia del Peugeot Onyx– que, al tiempo que se esparce por el habitáculo y, a la vez, restituye la ósmosis de los materiales.
Por último, reseñar que en los reposacabezas hay dos cámaras destinadas a la grabación continua del interior y de la carretera. Esta grabación se pasa después a una tablet situada en el salpicadero con el fin de que el conductor pueda revivir la experiencia de la conducción a bordo de esta maravilla tecnológica.
Peugeot Partner Eléctrica: 100% eléctrica, 100% Partner
La conocida Peugeot Partner cobra una nueva dimensión con la incorporación de su versión 100% eléctrica, presentada como respuesta a las necesidades de movilidad y capacidad de carga que el mercado de vehículos comerciales está demandando en estos momentos.
Desarrollado sobre la base de la Peugeot Partner “de toda la vida”, es decir, la equipada con motor térmico, la nueva Partner Eléctrica funciona con dos packs de baterías de iones de litio de alta densidad con una capacidad de 22,5 kW/h, que le dotan de una autonomía de 170 kilómetros, una de las más altas de su segmento. Como están situadas bajo el piso, a ambos lados del eje trasero, no afectan ni al buen comportamiento en carretera de la Partner ni a las dimensiones de su espacio de carga. Una autonomía que se ve reforzada por un complejo sistema de captura y almacenamiento de la energía cinética derivada de las frenadas que la convierten en energía eléctrica.
Dispone de un motor eléctrico compacto de altas prestaciones de tipo síncrono con imanes permanentes que ofrecen 67 CV de potencia (47Kw) y un par motor de 200 Nm, disponible además de manera instantánea.
Otro detalle interesante es la presencia de una reductora mono-marcha con toma permanente, que permite rodar en todos los regímenes sin necesidad de efectuar cambios de marcha.
Posee un doble sistema de carga que le permite adaptarse a todos los usos cotidianos. Por un lado, una carga normal (de 16A) que tarda en completarse entre 6 y 9 horas. Por otro, también permite una carga rápida (de hasta 125A), que permite recargar la batería al 80% de su capacidad en tan solo 30 minutos.
La trampilla de carga normal está situada sobre la aleta delantera derecha del vehículo mientras que la toma de carga rápida se sitúa en el lugar que ocupa habitualmente la trampilla de combustible, en la aleta trasera izquierda.
El equipamiento es el típico de este tipo de vehículos, si bien cuenta con ESP de serie junto a un sistema de ayuda al arranque en pendientes. También cuenta con un completo sistema de instrumentación, que informa al conductor en todo momento y en tiempo real sobre todo lo relativo al consumo de energía y autonomía restante.
Por último, hay que decir que la nueva Peugeot Partner Eléctrica, que se fabricará en la factoría que el Grupo PSA tiene en Vigo, estará disponible en dos longitudes (L1, de 4,38 mts. y L2, de 4,63 mts.), que le permiten ofrecer unos volúmenes útiles de carga que le sitúan entre los más altos del segmento de las furgonetas.
De hecho, para el L1, el volumen útil alcanza los 3,3 m3 con una longitud útil de 1,80 m y 3,7 m3 en el L2, con una longitud útil de 2,05 m, y una carga útil de hasta 685 kilos.
Además, gracias a su banqueta Multi-flex, que puede alojar a tres personas delante, la Peugeot Partner Eléctrica conserva las exclusivas prestaciones de modularidad que caracterizan a la Partner tradicional desde su lanzamiento. La banqueta Multi-flex permite además aumentar el volumen útil en otros 400 litros, pasando así a 3,7 m3 para el L1 y a 4,1 m3 en el L2.