Por desgracia y fiel a su cita, el dolor y el luto han vuelto a teñir de negro una nueva edición del Dakar con la muerte del piloto polaco Michal Hernik durante la disputa de la tercera etapa, entre San Juan y Chilecito.

Se desconocen las causas concretas de la muerte del polaco, que a finales de este mes iba a cumplir los 40 años, ya que su cuerpo fue localizado sin signos aparentes de haber sufrido ningún accidente, tal y como los organizadores han confirmado en un comunicado.
La alarma saltó a las 14:37 horas locales, cuando se perdió súbitamente la señal del Iritrack de Hernik, el localizador que todos los pilotos del Dakar llevan consigo. En ese mismo instante un helicóptero de la organización salió en su búsqueda, localizando su cuerpo sobre las 16:00 horas, en el kilómetro 206 de la Cuesta del Miranda, a tan solo 14 kilómetros de la meta.
El cuerpo ya sin vida del polaco se encontraba a 300 metros del límite de la pista, no tenía el casco puesto y tampoco presentaba signo de accidente alguno. Inmediatamente, el equipo médico desplazado a la zona trató de reanimarle pero, pese a sus esfuerzos, nada pudo hacer por su vida y certificó en el mismo lugar su fallecimiento.
La dureza de las primeras etapas de esta edición del Rally Dakar está siendo extrema, debido al calor, lo que llevó incluso a la organización a neutralizar la segunda etapa. Esto está ocasionando severos problemas de deshidratación entre los pilotos, especialmente los menos experimentados por lo que se está barajando la hipótesis de un fallo cardíaco como la posible causa de la muerte de Hernik.
Esta era la primera participación de Michal Hernik en el Dakar, donde ocupaba el 84° puesto en la clasificación general de motos, con una KTM privada. También había participado en el Abu Dhabi Desert Challenge en 2014 y en el Rally de Marruecos en 2013.
Con el fallecimiento de Hernik ya son 25 los pilotos muertos en esta prueba desde su creación en 1979 y la quinta desde que ésta comenzó a disputarse en territorio sudamericano.