- El exceso de velocidad, causa del accidente de Jules Bianchi según la FIA
- Jules Bianchi impactó a 92 G contra la grúa en Japón
- Jules Bianchi, en estado crítico tras sufrir un accidente en Suzuka
Una vez más, el automovilismo vuelve a estar de luto por la muerte de uno de los suyos, de uno de los nuestros. Tal y como ocurrió hace año y medio con María de Villota, la tragedia se ha vuelto a ensañar con el modesto equipo Marussia, al conocerse la muerte de Jules Bianchi, acaecida esta noche en el hospital de Niza donde el joven piloto galo permanecía ingresado.

Así pues, y por medio de un escueto comunicado hecho público a las 2:45 de la madrugada de hoy, la familia de Jules Bianchi ha informado de su fallecimiento, como consecuencia de las gravísimas lesiones cerebrales sufridas el 5 de octubre de 2014 durante la disputa del pasado GP de Japón, en el Circuito de Suzuka.
«Jules luchó hasta el final, como siempre, pero hoy su batalla llegó a su fin. El dolor que sentimos es inmenso e indescriptible», afirmó el comunicado de la familia Bianchi.
Asimismo, la familia expresó su agradecimiento a los médicos de ambos países y a todos aquellos, fans y compañeros, que le habían venido prestado su apoyo desde la distancia durante todo este tiempo.
«Agradecemos a los compañeros de Jules, amigos, fans y, en definitiva, a todos los que han demostrado su afecto por él durante estos últimos meses, lo que nos dio una gran fuerza y ayudó a hacer frente a estos tiempos difíciles. Escuchar y leer muchos mensajes nos hizo darnos cuenta de lo mucho Jules había tocado los corazones y las mentes de muchas personas en todo el mundo», concluyó el anuncio de su muerte.
Jules Bianchi, de 25 años, permanecía en coma vegetativo desde el pasado octubre, justo cuando su Marussia colisionó de forma brutal contra una grúa de grandes dimensiones.
El vehículo de evacuación se encontraba en la pista en esos momentos tratando de retirar al Sauber de Adrian Sutil, que había sufrido un accidente minutos antes, debido a las malas condiciones de la pista en aquellos momentos.
El accidente de Jules fue espeluznante, tremendo. El francés había perdido el control de su monoplaza debido a la lluvia y, sin control, se empotraba contra la grúa, produciéndose casi todo el impacto en la cabeza del piloto.
Desde ese momento y pese a los denodados esfuerzos de los médicos del Hospital de Mie, en Suzuka, que le sometieron a una intervención quirúrgica, Jules nunca volvería a recuperar la consciencia.
Toda vez que el estado físico de Bianchi pudo ser estabilizado, las noticias que nos llegaban desde Japón eran las peores posibles. Su lesión cerebral era gravísima, quizás de las peores posibles y se informó de que, muy probablemente, no despertaría jamás del coma y, en caso de hacerlo, su estado sería prácticamente vegetativo.
Aun así, Jules comenzó una dura batalla por su vida en la que, desde el primer momento ya se sabía que las esperanzas eran escasas.
De hecho, y pese a lo negativo de todos los pronósticos, la fortaleza física de Jules le permitió ofrecer a su familia y fans un ligero rayo de esperanza. Apenas un mes después del accidente, desde Japón llegaban esperanzadoras noticias que hablaban que el bravo piloto galo había sido desentubado con éxito, podía respirar de forma autónoma y, lo más importante, podía ser trasladado a Niza, donde continuaría su tratamiento.
El francés fue ingresado en un centro hospitalario de Niza y ahí comenzó una etapa en su vida y en la de su familia. Sin embargo, poco a poco la vida de Bianchi se fue apagando. Su estado físico sufrió un estancamiento y la desesperación comenzó a hacer mella en su familia.
De hecho, su padre Phillip Bianchi se mostraba muy abatido durante una entrevista concedida esta misma semana a la cadena francesa France Info, donde confirmó que se sentían cada vez menos optimistas ante la dramática situación de su hijo, debido a la alarmante falta de noticias positivas sobre su estado.
“Es insufrible, esuna tortura diaria. A veces sentimos que nos volvemos locos, porque para mí, es más terrible que si se hubiera muerto porque no podemos ayudarle más allá de lo que está en nuestras manos», afirmó el padre de Jules.
Lo que nada ni nadie podía prever es que los acontecimientos se precipitasen de esa forma tan rápida y que el joven piloto francés falleciese apenas unos días más tarde.
Una vida intensa dedicada al Motor
Desde su más tierna infancia, Jules siempre supo que quería ser piloto de coches, pues lo llevaba en los genes. Su tío-abuelo, Lucien Bianchi había sido considerado uno de los mejores pilotos de Bélgica de todos los tiempos, contando en sui haber nada menos que 17 Grandes Premios de Fórmula 1, incluyendo un pódium en Mónaco en 1968. El mismo año que ganó las 24 Horas de Le Mans, antes de encontrar la muerte trágicamente en Le Mans apenas un año más tarde.
Jules comenzó una exitosa carrera en monoplazas el año 2007, en la Fórmula Renault 2.0 francesa, proclamándose campeón en su primera temporada.
De ahí dio el salto un año más tarde al equipo Art de Fórmula 3, dirigido por aquel entonces por el manager de Felipe Massa, su compatriota Nicolas Todt, cumpliendo un buen papel, al finalizar tercero en el campeonato de aquel año.
En 2009 confirmó su excelente trayectoria en la Fórmula 3 proclamándose campeón de la categoría, tras nueve triunfos parciales, imponiéndose sobre viejos conocidos de la Fórmula 1 actual como Valtteri Bottas o Esteban Gutiérrez.
Impresionados por su forma de pilotar, ese mismo año Ferrari puso sus ojos sobre Bianchi y le incorporó a la Ferrari Driver Academy, la factoría de jóvenes talentos de Maranello y le dio la oportunidad de probar en los Tests de Jóvenes Pilotos, disputados en diciembre de 2009 en Jerez.

En paralelo, Jules Bianchi continúo su progresión como piloto, pasando a la GP2, de nuevo con el equipo Art, donde completó dos temporadas, 2010 y 2011, en las que acabó tercero en ambas.
De esa etapa, 2010 fue un año muy especial ya que Ferrari le firmó su primer gran contrato, al fichar como piloto reserva para el equipo italiano en 2011
2012 fue un año de transición para Bianchi, en el que su carrera parecía dar un paso atrás. Dejó Ferrari y se fue a Force India como probador, donde al menos tuvo la oportunidad de subirse al monoplaza en los entrenamientos libres de los viernes del GP de China.
Al mismo tiempo, ya sin volante para la GP2, el piloto francés decidió tomar parte en las World Series by Renault 3.5 de ese año con el equipo Tech 1, y con dos victorias y ocho podios en 17 carreras, fue subcampeón por detrás de Robin Frijns,
Este pequeño paso atrás le sirvió, sin embargo, para dar un nuevo impulso a su carrera ya que, por fin, el francés veía logrado su sueño de hacerse con un volante como titular en la máxima categoría. Tras sus infructuosas negociaciones con Force India, que acabó eligiendo a Adrian Sutil como piloto para ese año,en marzo Bianchi fichaba por Marussia.
Sus actuaciones de aquel año dejaron impresionados a todos. No sólo había sido infinitamente más rápido que su compañero Max Chilton sino que además, gracias a sus actuaciones, entre ellas un memorable 13º puesto en Malasia, el equipo logró acabar por delante de Caterham, sus grandes rivales de aquel año.
El año 2014 fue el de su consagración definitiva. No sólo porque continuó con un nivel de pilotaje extremadamente superior al de los pilotos de su categoría sino porque además su noveno puesto en el GP de Mónaco fue un hito histórico.

No sólo para él, que sumaba los primeros puntos de su carrera en la Fórmula 1 sino porque le dio sus primeros y únicos puntos del año a Marussia. Unos puntos que a la luz de los acontecimientos vividos después tras la desaparición del equipo, fueron fundamentales para el resurgir de la escudería esta temporada bajo el nombre de Manor…
Por su parte, Ferrari, que siempre le tuvo en mente, le brindó una importante alternativa en los tests de temporada disputados en julio en el circuito de Silverstone. que el galo aprovechó de forma brillante.
Tras marcar el mejor tiempo a bordo del Ferrari SF14-T, demostró que el futuro de Maranello pasaba por él, sin ningún género de dudas.
Desgraciadamente, esa maravillosa y prometedora carrera se truncó de golpe en la fatídica vuelta 42 del GP de Japón, cuando sufrió el accidente que nueve meses después ha acabado con su vida.
Incontables muestras de condolencia en el mundo del Motor
Los primeros en hacerse eco de su pésame por la muerte de Jules Bianchi han sido los miembros del equipo Marussia, hoy bajo el nombre de Manor: «Estamos devastados por perder a Jules después de una batalla tan dura. Fue un privilegio verle correr para nuestro equipo», afirmaban en una nota.
También Ferrari se hizo eco enseguida de la noticia. A través de una breve nota en su cuenta de Facebook, Maurizio Arrivabene, en nombre de todo el equipo italiano, quiso rendir tributo a la memoria del que, sin duda, era su perla más preciada y estaba llamado a ocupar un volante en un futuro muy próximo.
» Cuando se pierde a un chico como Jules, el dolor y la tristeza más más allá del aspecto deportivo. Sinceras condolencias a la familia en mi nombre y de toda la GES (Gestione Sportiva, la división deportiva de Ferrari)»
Como la noticia de su fallecimiento ocurrió de madrugada, a medida que la noticia ha ido trascendiendo a lo largo de la mañana, se están conociendo cada vez más muestras de apoyo y condolencia hacia su familia por parte de numerosos compañeros y amigos del piloto desparecido.
Así pues, uno de los primeros en transmitir sus condolencias ha sido Max Chilton, su ex-compañero en Marussia hasta el momento de su accidente: «No hay palabras para describir lo que su familia y el deporte han perdido. Todo lo que puedo decir es que fue un placer conocerte y correr contigo», afirmó el británico.
Fernando Alonso, amigo personal de Bianchi, también ha expresado su dolor a través de su cuenta en Twitter con unas sentidas palabras: «Amigo, compañero, talento, sonrisa. Eterno. Descansa en paz Jules. Siempre con nosotros»,
Asimismo, uno de los pilotos más afectados por la noticia ha sido su amigo y compatriota Romain Grosjean. El piloto de Lotus se mostraba absolutamente desolado: «Ayer perdimos a uno de los mejores hombres y mejores pilotos que he conocido, Te echaré mucho de menos, amigo mío…».
Por su parte, Jenson Button ha dicho: «Anoche perdimos a un gran hombre y un verdadero luchador. Descansa en paz, Jules. Mis más sinceras condolencias a su familia y amigos».
También Carlos Sáinz se mostró muy apenado por la pérdida del joven piloto galo a través de un tuit en su cuenta oficia: «Horribles noticias… Descansa en paz compañero. Un ejemplo de lucha para todos. Te llevaremos siempre con nosotros. #JB17»
Otros menos conocidos como el italiano Davide Valsecchi. El ex-piloto reserva de Lotus, campeón de GP2 e íntimo amigo de Jules, quiso acordarse de la imagen divertida y jovial del francés, acompañando un tuit con una foto de ambos en una fiesta de disfraces años atrás con un texto en italiano que decía: «Tý y yo disfrazados en carnaval. Eras especial en todo. Menuda mierda, la vida es injusta amigo mío»
Por último, otras figuras pertenecientes a distintas disciplinas automovilísticas también se ha sumado a esta catarata de apoyos. El más importante la figura de un mito viviente del automovilismo francés y mundial como es Sebastien Loeb.
El nueve veces campeón del mundo de rallyes y compatriota de Bianchi, quiso rendir su pequeño homenaje al finado piloto con un sencillo pero emotivo tuit: «Muy triste por la muerte de Jules Bianchi. Un gran tipo y un piloto Top. Descanse en paz el campeón. Mis condolencias a sus familiares #RIPJules»
Desde este blog, y con mucha tristeza, queremos mostrar nuestro pésame más sentido a su familia y amigos en este momento tan terrible. Descansa en Paz, Jules…