- Tragedia en Superbikes: Mueren Bernat Martínez y Dani Rivas en Laguna Seca
- Marco Simoncelli muere en Sepang tras una brutal caída
La tragedia ha vuelto a golpear duro al mundo de las dos ruedas con la triste notica del fallecimiento del piloto español Luis Salom durante la disputa de la primera sesión de entrenamientos libres del GP de Cataluña de MotoGP, en su categoría de Moto2.

Con el sol cayendo con fuerza sobre el asfalto del trazado catalán y durante la primera sesión de libres de la categoría de plata del Motociclismo, nada hacía presagiar la magnitud de la tragedia que se acabó por cernir en Barcelona.
En concreto, el accidente se produjo a las 16:55, a falta de 24 minutos para que cayese la bandera a cuadros sobre el grupo de pilotos de Moto2 que estaba rodando durante una sesión de entrenamientos, que se estaba disputando con total normalidad.
Al llegar a la curva 12 del trazado, en una zona preparada en exclusiva para las motos y por la que los monoplazas de Fórmula 1 no ruedan por su peligrosidad, Salom perdió el control de su Kalex cuando rodaba a gran velocidad, saliendo despedido contra las protecciones.
El infortunio quiso que, aunque a simple vista no parecía más que una caída de esas que vemos a diario cada carrera, el piloto no acabó chocando contra la valla sino que lo hizo de forma absolutamente virulenta contra su propia moto que venía rebotada desde las vallas.
El impacto fue brutal, seco y le arrancó la vida prácticamente de un plumazo. De nada sirvió la magistral intervención de las asistencias, que atendieron a Luis Salom sobre el asfalto. Incluso se puso de inmediato a su disposición un helicóptero medicalizado para agilizar su traslado.
Aunque los médicos del circuito consiguieron reanimarle practicándole maniobras de recuperación cardiopulmonar avanzadas, que le mantuvieron con un hilo de vida -suficiente para intentar su traslado en ambulancia a toda prisa al Hospital General de Cataluña- Luis Salom falleció durante el traslado y los médicos en el centro hospitalario sólo pudieron certificar su defunción a las 17 horas y 11 minutos.
Apenas unos minutos después, un representante de Dorna compareció ante los medios para confirmar la triste noticia y, de paso, para informar que la carrera se disputará conforme al calendario previsto, aunque con una única salvedad. La zona de la curva 12 se ha suprimido y los pilotos de las tres categorías correrán por el mismo trazado de la Fórmula 1.
Con el fallecimiento de Luis Salom, se eleva a 102 la cifra de pilotos de motos que se dejaron la vida sobre el asfalto desde que en 1949 se comenzase a disputar el Mundial de Motociclismo.
Además, el mallorquín se convierte en el segundo piloto español que muere en carrera desde 1970, cuando el madrileño Santiago Herrero muriese durante la disputa del GP de la Isla de Man.
A estos dos pilotos hay que añadir a Dani Rivas y Bernat Martínez, quienes se dejaron también la vida en el circuito estadounidense de Laguna Seca durante una prueba de Superbikes.
Aun así, y a pesar de la larga lista, hay que decir que la evolución de las medidas de seguridad en circuitos, motos y pilotos han rebajado considerablemente el número de víctimas mortales en carrera.
De hecho, Salom es tan solo el quinto piloto que muere en carrera del Mundial de Motociclismo en los últimos 23 años, tras los japoneses Nobuyuki Wakai en Jerez (1993), Daijiro Kato (Suzuka 2003), Shoja Tomizawa (San Marino 2010) y el italiano Marco Simoncelli (Sepang, 2011).
Una vida consagrada a las motos
Luis Salom nació en Palma de Mallorca hace 24 años y desde muy pequeño, su vida siempre estuvo vinculada al mundo de las motos, entre otras cosas debido a la influencia de su abuelo, dueño de una tienda de motocicletas en su ciudad natal.
Sus primeros pinitos en la competición comenzaron en 2007, cuando contaba con apenas 15 años, con su primera participación en el Campeonato de España de Velocidad (CEV) en la categoría de 125 cc, subiéndose al pódium en Barcelona.
En paralelo, el mallorquín alternó su participación en el CEV con la Copa de Rookies de Red Bull, a nivel europeo, donde marcó un excelente cuarto puesto final, merced a una victoria en Assen y un segundo puesto en Jerez.
En 2008 continuó su participación en ambos campeonatos, donde mejoró sensiblemente sus resultados. En la Copa Red Bull finalizó segundo, tras liderar gran parte del campeonato mientras que el CEV finalizó segundo, detrás de Efrén Vázquez.
En 2009 se produjo su salto a la élite. Salom logró una wild-card con Honda que le garantizó un puesto en la parrilla de salida del GP de España en Jerez, donde a pesar de no puntuar, al menos se dio el gustazo de acabar su primer Gran Premio del Mundial. Ese mismo año, logró repetir otra participación en España, en concreto, en el GP de Cataluña.
Cuando parecía que su sueño se había esfumado, se cruzó en su camino el equipo WRB y , que le ofreció correr con Aprilia las 12 últimas pruebas del Mundial en sustitución del italiano Simone Corsi y no defraudó. Sumó 21 puntos, con un sexto puesto en Donington como mejor resultado.

En 2010, Luis Salom pasó de Aprilia a Lambretta, donde las cosas no le fueron excesivamente bien. Con un solo punto en su haber, logrado en Jerez, el piloto balear volvió a Aprilia, de la mano del equipo Stipa-Molenaar Racing, con el que disputó las siete últimas pruebas del campeonato.
En esta ocasión, Salom volvió a demostrar su valía ya que logró sumar nada menos que 71 puntos a su casillero, que le auparon a la 12ª posición final del Mundial de 125 cc.
Sin embargo, a pesar de las expectativas, el año 2011 pasó sin pena ni gloria para el mallorquín, quien a pesar de todo y de nuevo con Aprilia, finalizó en octava posición, con dos pódiums en toda la temporada.
El salto a Moto2, su consagración definitiva
En 2012 llegó su consagración en la élite ya que el equipo KTM confió en él y le dio la posibilidad de dar el salto a Moto2, donde cosechó sus primeros éxitos. Con dos victorias en su haber, Indianápolis y Aragón, Salom acabó subcampeón de la categoría, sólo superado por Sandro Cortese.
El año 2013, y de nuevo con KTM, supuso el de su consolidación en la élite de la categoría ya que estuvo a punto de llevarse el título, en un Mundial marcado por la igualdad entre él y sus dos rivales, Alex Rins y Maverick Viñales.
De hecho, Salom dominó la práctica totalidad del campeonato pero sendos accidentes, en Motegi y en Valencia, acabaron por darle el título a Viñales, cayendo hasta el tercer puesto final del campeonato, a pesar de que, con sus siete victorias parciales, Salom fue el piloto que más Grandes Premios logró esa temporada.
En 2014, a pesar de algunos rumores que le situaban en MotoGP para dicha temporada, Salom decidió continuar en Moto2, bajo el paraguas de Sito Pons y Kalex. Sin embargo, las cosas no le fueron en absoluto bien al mallorquín.
Tras una grave caída en Barcelona, que le mandó al quirófano, su temporada fue bastante mediocre, finalizando en octava posición del Mundial con tan solo dos pódiums en su haber (Argentina e Italia).
Esta situación, lejos de mejorar, continuó en 2015 donde tan sólo pudo ser 13º al final del campeonato. Un año en el que no volvió a subirse al cajón y quedó fuera de carrera en hasta cinco ocasiones.
Por este motivo, al finalizar el pasado año, Salom decidió cambiar de aires y fichó por el equipo SAG Racing y Kalex, de nuevo como montura.
A pesar de que las cosas comenzaron francamente bien para él al finalizar segundo en la carrera inaugural de la temporada en Losail, el caso es que Salom fue desinflándose poco a poco y, aunque puntuó en todas las carreras disputadas hasta la fecha -salvo en Mugello, donde abandonó- acabó cayendo hasta la 10ª posición de la categoría.