Desde Italia nos han llegado las peores noticias al confirmarse esta misma tarde el fallecimiento de Nicky Hayden en el Hospital de Cesena, donde estaba ingresado desde el miércoles pasado.

El piloto de Kentucky no pudo superar las gravísimas lesionesderivadas del atropello que sufrió en una carretera secundaria cercana a Rimini cuando montaba en bicicleta.
A pesar de que han transcurrido casi una semana desde el accidente, siguen sin concretarse las causas. Al parecer, según las últimas informaciones recogidas por medios locales, una grabación procedente de una cámara de seguridad cercana, Hayden se habría saltado un stop.
Esto, unido al hecho de que las autoridades recogieron en el lugar del accidente un reproductor de música encendido, lo que alimenta la teoría de que el piloto norteamericano pudo haberse despistado y no oyese al coche con el que acabó impactando.
Finalmente, y tras varios días en coma debido a las lesiones cerebrales así como los diversos traumatismos, los médicos han certificado la muerte del piloto de Owensboro.
Nos abandona, pues, un piloto que, a pesar de su juventud (36 años) ha dejado un currículum vitae y una trayectoria en la más alta competición, con 218 carreras en MotoGP y 39 en Superbikes, con cuatro victorias y 32 pódiums. Descanse en paz.
Una vida entera sobre dos ruedas
Con una familia vinculada al mundo de las motos, su vida estuvo indefectiblemente ligada a las dos ruedas, prácticamente desde la cuna.
Con su padre, piloto profesional de Dirt Track y con sus tres hermanos también pilotos, estaba predestinado a dedicarse al mundo de las motos.

Con cuatro años comenzó a competir en carreras de Dirt Track en la que logró numerosos títulos locales, hasta que a los 13 años cambió su orientación hacia el mundo de la velocidad y a los 16 se hizo profesional.
En 1988 dio el salto a Superbikes, donde probó suerte en el Campeonato de la American Motorcyclist Association (AMA) con una Honda privada.
En 1999 ganó el campeonato de la Supersport 600 además de ganar el Grand National de Dirt Track en el que consiguió su primera victoria en la Media Milla de Hagerstown y el premio al Rookie del Año y el premio al Atleta del Año de la AMA por su versatilidad.
El año 2000 logró fichar por el equipo oficial Honda América y en 2002 dio el salto al Mundial de Superbikes, donde finalizó 26º, tras una discreta temporada.
El salto a MotoGP
Sin embargo, el talento de Hayden era tan evidente que el equipo Repsol Honda de MotoGP lanzó sobre él sus redes y le dio la oportunidad de fichar como compañero de Valentino Rossi.
Su temporada de debut fue francamente interesante al conseguir finalizar en quinto lugar, con dos pódiums (Motegi y Australia) como mejores resultados.
No le fueron mejor las cosas en 2004, donde a pesar de que logró subirse al cajón en otras dos ocasiones (Brasil y Alemania), no pudo mejorar la clasificación del año anterior y finalizó en octavo lugar al final de la temporada.

En 2005, Honda volvió a brindarle una nueva oportunidad al piloto norteamericano y en esta ocasión no defraudó. Además de cuatro pódiums, incluyendo dos segundos puestos (Australia y Valencia), Hayden logró en su país la primera victoria de su carrera, que le permitieron finalizar en la tercera posición final.
El campeonato del mundo y su fichaje por Ducati
2006 fue el de su consagración. En una temporada casi perfecta, en la que logró ocho pódiums y dos victorias, Hayden logró su primer y único título de campeón del mundo de MotoGP.
A partir de ese momento comenzó su lento pero paulatino declive y poco a poco empezaron a llegar los malos resultados. Si en 2007 apenas firmó tres podiums y un discreto sexto puesto al final del año, en 2008 las cosas no rodaron mucho mejor para el piloto de Kentucky,
Apenas un segundo puesto logrado en Indianápolis y un tercero en Australia supusieron el final de la andadura de Hayden en Honda, que anunció al final de ese año anunció su fichaje por Ducati.

Su trayectoria en la escudería italiana no fue precisamente exitosa. Comenzó un largo periplo en el que los resultados apenas llegaron (apenas tres pódiums en cinco años)
En 2013 volvió a Honda pero tampoco le fueron demasiado bien las cosas y tras tres temporadas ciertamente grises, sin apenas resultados reseñables, al acabar la temporada 2015 anunció su retirada de MotoGP y su fichaje por el equipo Honda de Superbikes.
Su marcha a Superbikes
En su nueva etapa en Superbikes pudimos ver de nuevo a Hayden en lo más alto. Con una victoria y cuatro pódiums, el norteamericano firmó una excelente quinta plaza al final del año y muchas expectativas de cara a esta temporada.
Incluso tuvo la oportunidad de retornar a MotoGP en un par de ocasiones. La primera de ellas fue en Aragón, donde se subió a la Suzuki de Jack Miller, al que reemplazó debido a la lesión que sufrió tras una caída en Austria.
La segunda, de nuevo de la mano de Honda, para sustituir en Australia a Dani Pedrosa, que se había lesionado una semana antes en Motegi.

Por último, y hasta su accidente, las cosas no estaban rodando de la mejor forma. La Honda de 2017 no estaba ofrecido el rendimiento esperado y Hayden no logró brillar como el año anterior.
En la 12 carreras que Hayden pudo disputar hasta su accidente, el séptimo puesto logrado en la segunda prueba en Tailandia fue su mejor resultado del año.
Comunicado de la familia
Una vez que se hizo pública la desaparición de Hayden, su hermano Tommy ha hecho público un comunicado conjuntamente con el equipo oficial Honda de Superbikes, en el que el piloto norteamericano militaba desde el pasado año.
En su declaración, además de agradecer a sus fans las miles de muestras de afecto y apoyo recibidas durante estos días, ha pedido comprensión a las autoridades, tanto italianas como americanas, para poder trasladarse cuanto antes a territorio estadounidense.
«En nombre de toda la familia Hayden y de la prometida de Nicky, Jackie, me gustaría agradecer a todos por sus mensajes de apoyo. Han sido un gran consuelo para nosotros saber que Nicky había llegado a tanta gente y de una manera tan positiva».
«Aunque es un momento muy triste, querríamos que todos le recordaran como más feliz fue, pilotando una moto. Él soñaba de pequeño en convertirse en un gran piloto y no solo lo consiguió, sino que también alcanzó la cima de este deporte convirtiéndose en campeón del mundo. Todos nosotros nos sentimos muy orgullosos de él. Le extrañaremos de una manera terrible».