Corren malos tiempos para la factoría de Nissan en Barcelona, una fábrica que durante años fue santo y seña de la firma nipona para Europa, pero que se ha visto sacudida fuertemente por la crisis de ventas de la marca y, sobre todo, por la terrible pandemia de Coronavirus que ha azotado el Viejo Continente, especialmente en nuestro país.

nissan-barcelona
La fábrica de Nissan en Barcelona, a las puertas del cierre

«Tambores de guerra» desde Japón

La prensa japonesa ha informado de los planes de futuro a corto plazo de Nissan para el mundo y, hay que decir que, desgraciadamente, la fábrica barcelonesa corre serio peligro y estaría abocada al cierre.

Así pues, tal y como informa el diario nipón Nikkei, la dirección central de Nissan, en el seno de la Alianza Renault-Nissan-Mitsubishi, ha decidido llevar a cabo una profunda reorganizaciòn de su estructura productiva mundial. Una decisión que se ha acelerado debido a la crisis del COVID19, que ha provocado un tremendo seísmo en la marca con funestas consecuencias.

En concreto, y siempre según dicho diario, las cifras de ventas se han desplomado más de un 13% en todo el mundo. Hasta el pasado mes de marzo, fecha de finalización del año fiscal en la marca, Nissan había vendido en torno a 4,7 millones de coches.

Una cifra insuficiente para los objetivos que la anterior dirección, presidida por el ahora fugado Carlos Goshn, se había marcado y a años-luz de los siete millones de unidades, para el que el directivo brasileño había dimensionado sus factorías mundiales.

fabrica nissan-barcelona
Nissan llevará a cabo una profunda reorganización de sus plantas de producción

 

Esto ha llevado a la actual directiva de la compañía japonesa a afrontar un duro plan de reajuste que pasa no sólo por la reorganización de varias de sus plantas de producción sino por llevar a cabo un ejercicio de congelación radical de costes, cifrado en torno a los 2.800 millones de dólares (unos 2.600 millones de euros).

Em este sentido, Nissan ha planteado unas mayores sinergias con sus socios, que pasarían por compartir un mayor número de piezas, pasando del 40% actual hasta un 70%. Y, lo más importante, compartir instalaciones de producción, tanto en Europa como en América del Sur y el sudeste asiático, decididos a aumentar la rentabilidad haciendo un uso eficiente de los recursos de la Alianza en todo el mundo.

Esta medida afectaría de pleno a la planta catalana, ya que según los planes de la marca, su actual producción se trasladaría a las fábricas de Nissan y Renault en Francia, primordialmente gracias a la inyección de dinero público, y de forma menos significativa, a otros países del mundo.

Concretamente, el ejecutivo de Macron ha querido incentivar la producción en Francia con la concesión de un préstamo de 5.000 millones de euros a Renault, de la que por cierto, el gobierno galo es accionista en un 15%.

Por otra parte, y ante la caída de ventas de la marca en Europa, no sólo en España (desplomadas de forma generalizada el pasado mes de abril, con una caída del 96% debido al Coronavirus), la idea de Nissan es concentrarse en los mercados donde sí es más competitivo, como son Japón. EE.UU. y China, que representan casi el 70% de sus ventas mundiales.  

La producción de Barcelona, bajo mínimos

Hay que decir que, actualmente, las tres plantas que Nissan mantiene operativas en Cataluña (la principal en la Zona Franca de Barcelona y otras dos más pequeñas en Montcada i Reixach y Sant Andreu) se encuentran funcionando por debajo del 30% de su capacidad, algo inasumible para la marca.

mercedes-clase-x
La desaparición del Mercedes Clase X, detonante de la crisis

De hecho, sus empleados se encuentran desde hace unos días en huelga indefinida ante el temor, previo a la publicación de estas noticias, que se quedasen sin producción cuando el 31 de mayo próximo finalice la fabricación del actual pick-up de Mercedes-Benz, el Mercedes Clase X, del que quedaban por entregar apenas 1.700 unidades y cuyo fin de producción se decidió en febrero.

Un duro varapalo que se sumaría al recibido el pasado año,cuando perdieron la producción del compacto Nissan Pulsar y de la versión diésel de la furgoneta NV200, en detrimento de otras plantas, como la británica de Sunderland.

El pasado año las tres plantas catalanas produjeron un total de 55.000 unidades de sus modelos Nissan Navara y su equivalente para Renault, el Alaskan, y la furgoneta eléctirca Nissan e-NV200, además de citado Mercedes Clase X.

Curiosamente, Nissan mantiene además otras dos plantas más pequeñas en España. Una en Avila, que hasta el pasado año fabricaba camiones, y otra en la localidad cántabra de Corrales de la Buelna

Ambas factorías, dedicadas actualmente a fabricar componentes para otros vehículos que se ensamblan en otras factorías mundiales de Renault, seguirán con su actividad, lo que permitirá salvar al menos 1.000 empleos en la zona.

Adiós a una factoría histórica

El cierre de la factoría de Nissan en la Zona Franca de Barcelona, que recordemos lleva abierta desde 1983 y tuvo el honor de fabricar el Nissan Patrol, el primer vehículo de marca japonesa íntegramente fabricado en Europa, puede suponer una auténtica ruina para la zona.

nissan patrol-barcelona
El primer Nissan Patrol producido en Barcelona sale de la fábrica de la Zona Franca

De hecho, sólo en empleos directos, los sindicatos han cifrado en más de 3.000 los puestos de trabajo que ahora mismo estarían en riesgo. Pero es que si sumamos los puestos de trabajo indirectos, vinculados de alguna forma a la existencia de dicha planta, podríamos estar ante cerca de 25.000.

Por este motivo, y ante estas noticias el Secretario General de UGT en Nissan, Javier Hernández, ha asegurado que «desconoce si la noticia adelantada por el diario japonés es cierta, pero no sería extraño» y exige «un desmentido con urgencia» por parte de la empresa.

Asimismo, el Comité de Empresa de la fábrica ha afirmado en un comunicado que, de no llevarse a cabo dicho  desmentido, «una vez más la Dirección no sólo se estaría riendo de sus trabajadores sino de las Administraciones Públicas, tanto catalanas como del resto de España».

Recordemos que en este mismo año, el Presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, aseguró la supervivencia de la planta catalana tras mantener una reunión con la directiva mundial de la Alianza Renault-Nissan durante el último Foro de Davos, celebrado en el mes de enero.